30 de enero de 2013

Llega una prueba par descartar trombos en embarazadas




El embarazo no solo es una época de espera feliz ante la llegada de un hijo. Es también un período marcado por pequeñas complicaciones que pueden surgir y afectar de formas muy diversas a tu bienestar. Por ejemplo, aumenta el riesgo de padecer trombos. Una prueba revolucionaria sirve ahora para detectarlos y prevenirlos. 

Trombosis y embarazo
La trombosis venosa se refiere a la aparición de coágulos o trombos dentro de una vena, normalmente acompañada por un proceso inflamatorio (tromboflebitis). En las mujeres existe una cierta predisposición a sufrirla a lo largo de todo el período gestacional, así como en el parto y el postparto. Ello se debe a que la alta concentración en su torrente sanguíneo de hormonas placentarias altera el proceso de coagulación. Además, el útero aumenta de tamaño provocando la disminución de la circulación en las venas (principalmente de los miembros inferiores). Las mujeres con varices son especialmente propensas a padecerla, así como las pacientes con obesidad. 

¿Cómo se trata la trombosis?
Ante casos leves, la primera opción es elevar la posición del miembro afectado, comprimiendo la zona con medidas especiales o vendas elásticas. A ello suele sumarse la prescripción de ácido acetilsalicílico por sus propiedades anticoagulantes. En casos agudos éste es sustituído por tratamientos con otros fármacos como la heparina por vía intravenosa o subcutánea. 

Prevención
Un estudio reciente, publicado en la revista Canadian Medical Association Journal, acaba de demostrar que una prueba diagnóstica, el llamado ultrasonido doppler, es totalmente eficaz y segura para las gestantes. A pesar de llevar años usándolo en las consultas ginecológicas, no ha sido hasta ahora cuando se ha estudiado la idoneidad de esta prueba para este sector poblacional. José Manuel Bajo Arenas, ginecólogo del Hospital Santa Cristina de Madrid, reconoce la importancia de tal reconocimiento, al ser los coágulos un problema bastante común en mujeres embarazadas. Y es que la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es la causa primera de mortaldad asociada al embarazo. 

Gracias a las ultrasonografías seriadas, los especialistas podrán localizar rápidamente los coágulos y adaptar el tratamiento a las circunstancias de las pacientes. La generalización de este método contribuiría no solo a mejorar el seguimiento de la embarazada, sino a reducir costes y evitar test innecesarios (como análisis de sangre, por ejemplo). Todo es poco cuando se trata de prevenir los problemas cardiovasculares mencionados anteriormente y que, de no ser debidamente detectados, pueden llegar a provocar una embolia pulmonar. 

28 de enero de 2013

¿Por qué nos cansamos de las dietas?




Los regímenes se han convertido en el día a día de buena parte de la población de nuestro país. Ya sea por motivos estéticos o médicos, cada vez más personas se apuntan a iniciar un plan de vida saludable cuidando su alimentación. Sin embargo, las dietas no siempre son ni eficaces ni fáciles de seguir. Un reciente estudio muestra que las mujeres, en general, se cansan pronto de ellas. 

Vivir a dieta
La obsesión por el físico y la salud pueden derivar en una tendencia patológica a encadenar dietas varias. La necesidad de experimentar constantemente nuevos regímenes y someter al cuerpo al cambio metabólico asociado está considerada ya como un trastorno alimenticio de origen adictivo-compulsivo. Es la llamada "pemanexia" y afecta en mayor medida a las mujeres. Se define como el deseo exagerado de controlar la ingesta de calorías gracias a los métodos más variopintos. Está íntimamente relacionada con otras enfermedades como la ortorexia (caracterizada por comer alimentos sanos), la anorexia y la bulimia. 

Mujeres y dietas
La presión social y los estereotipos hacen que muchas mujeres desarrollen una alarmante preocupación por su peso. Asociando el aspecto físico con el éxito personal y social, tienden a someterse a dietas rigurosas para mantener a raya su peso. El objetivo es alcanzar la felicidad mediante la aceptación de los demás. Es por ello por lo que proliferan los planes de adelgazamiento especialmente dirigidos a mujeres, con exigencias nutricionales cuanto menos peculiares y que, generalmente, someten al organismo a un nivel de estrés muy elevado. Dietas proteicas, de sirope de arce, de frutas, el ayuno radical, la dieta Dukan o la de la alcachofa están a la orden del día. 

Dejar la dieta
El portal de belleza www.myBodyStores.com, en colaboración con la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (AEDN), acaba de dar a conocer un estudio sobre la percepción femenina de las dietas. Los resultados son aplastantes: hasta un 60% de las mujeres que se someten a un régimen de adelgazamiento lo abandonan antes de haber conseguido resultados objetivos. El aburrimiento y la decepción suelen ser los motivos más comunes. La monotonía en los planes nutricionales seguidos tiene mucho que ver en ello, pues al centrarse en la ingesta de un tipo de alimento en concreto generan una rutina demasiado estricta. Además, el mismo estudio concluye que un 70% de las mujeres que consiguen llevar a buen puerto su dieta recupera lo perdido en menos de tres meses.

Dietistas y nutricionistas recomiendan una dieta equilibrada, basada en el consumo diario de hortalizas, frutas y lácteos. Todo ello combinado con una dosis diaria de ejercicio físico (moderado) debería redundar en un aspecto más saludable. En los casos de exceso de peso severos o de obesidad en distinto grado, sería necesario tomar medidas extra siguiendo el consejo médico (siguiendo un tratamiento farmacológico complementario o sometiéndose a cirugía gástrica). 

23 de enero de 2013

La luz es vital durante el embarazo





La luz solar es una fuente de salud inagotable. A pesar de los riesgos que entraña una exposición excesiva al sol, en dosis moderadas es imprescindible. 

¿Cómo influye la luz en nuestro organismo?
Está demostrado que la luz solar contribuye a sintetizar la vitamina D, responsable de la fijación del calcio en nuestros huesos, la prevención de los resfriados, las afecciones autoinmunes y el asma. Además, protege nuestro sistema cardiovascular, regular el correcto funcionamiento del hígado y los intestinos, ayuda a controlar el peso al regular los impulsos de sed, hambre y sueño. 

La luz solar y nuestras hormonas
Aparte de todas las múltiples propiedades ya mencionadas, el sol tiene una gran incidencia en la producción hormonal del hombre y la mujer, aumentando nuestros niveles de testosterona y de progesterona, respectivamente. Al potenciar nuestra libido, las capacidades reproductivas se multiplican. 

¿Influye también en el desarrollo del feto?
Efectivamente. Todo lo indicado en los párrafos anteriores adquiere una especial relevancia durante el período gestacional. Un reciente estudio elaborado por profesionales del Centro Médico Infantil del Hospital de Cincinnati y la Universidad de California (EEUU) y publicado en la revista Nature estima que la exposición moderada a la luz durante el embarazo es vital para el desarrollo normal del ojo del feto. Así, concluyen que es necesario que un número suficiente de fotones penetre en el cuerpo de la gestante durante el último tramo del embarazo, pues estos activan una proteína llamada melanopsina. De ella depende la correcta formación de los vasos sanguíneos y las neuronas de la retina en el ojo. 

Este descubrimiento tiene una gran importancia, pues contribuirá a prevenir la incidencia de enfermedades oculares de origen vascular.  

21 de enero de 2013

Ya están aquí las guías para menopáusicas





La menopausia no es solo la etapa que marca el fin del ciclo hormonal femenino. Lejos de eso, se considera cada vez más como un problema de salud en toda regla. Ya existen tratamientos farmacológicos que ayudan a mitigar sus síntomas y reducen las patologías asociadas. Ahora llega la guía definitiva para gestionar mejor la menopausia. 

Menopausia y enfermedad
Existe la idea generalizada -y errónea- de que la menopausia no es más que la evidencia física del ocaso reproductivo femenino. Sin embargo, va mucho más allá de la simple suspensión de la menstruación. Las alteraciones hormonales asociadas pueden desencadenar o potenciar la aparición de otras patologías de naturaleza bien diversa. Desde los problemas óseos hasta el cáncer de mama, pasando por las complicaciones cardiovasculares, el aumento de peso y la depresión; el cuadro médico de la mujer menopáusica no deja de ser complejo. 

La menopausia, ¿un problema social?
En realidad, la menopausia trasciende el ámbito de lo privado. Y es que las patologías asociadas a este período hormonal femenina pueden tener una gran incidencia en el día a día de quienes las padecen, afectando al desarrollo normal de sus actividades sociales. Muy a menudo es necesario establecer un programa de control y tratamiento de las mismas para intentar garantizar unos estándares de calidad de vida. 

¿Qué son las guías sobre la menopausia?
Las MenoGuías son una iniciativa de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Están enfocadas a la homogeneización de las medidas preventivas y los tratamientos aplicables a algunas de las patologías más frecuentes durante la menopausia. Las MenoGuías presentan un punto de vista crítico sobre distintas terapias para la osteoporosis o la perimenopausia, por ejemplo. También incluyen un capítulo especialmente dirigido a los profesionales de la medicina, abordando qué información deben dar a sus pacientes. Con un lenguaje sencillo, pretenden dar respuestas concretas a preguntas generales. Van dirigidas a la población en su conjunto, no solo a las mujeres menopáusicas. Un mayor conocimiento de síntomas y tratamientos puede mejorar sensiblemente no solo la vida cotidiana de la mujer, sino su capacidad para establecer una comunicación efectiva con su médico. 

¿Cuántas guías sobre la menopausia existen?
La AEEM ha publicado cuatro hasta el momento. Cada una de ellas se centra en un problema de salud concreto: la perimenopausia, el cáncer de mama, la osteoporosis y el uso de tibolona en la mujer post-menopáusica. En los próximos meses verán las luz nuevos manuales complementarios que intentarán explicar los últimos avances en tratamientos médicos para la menopausia. 

16 de enero de 2013

La cirugía vaginal a examen




También conocida como cirugía íntima o de los genitales externos, su nombre se refiere a las técnicas quirúrgicas que buscan mejorar la apariencia estética o funcional de los genitales masculino y femeninos. 

¿Quién suele someterse a estas operaciones?
En general, son las mujeres entre 25 y 40 años las que más demandan este tipo de cirugía. Desde su implantación hace ahora diez años, el número de clientes que han pasado por clínicas de estética para practicarse una operación de este tipo no ha hecho más que aumentar. De hecho, es una de las cirugías estético-reparadoras más demandadas y la fascinación por ella no deja de aumentar. 

¿En qué consiste la cirugía vaginal?
Esta denominación engloba toda una serie de operaciones practicadas en la zona genital. Una de ellas es la llamada labioplastia de labios menores. Es la más demandada y los resultados son de lo más satisfactorio. Al tratarse de una intervención sencilla, puede hacerse simplemente con anestesia local y sedación, por lo que el riesgo de sufrir complicaciones asociadas es muy bajo. Consiste en recortar la mucosa que se considera sobrante. Al ser una zona húmeda la curación es más lenta, pero las cicatrices suelen ser imperceptibles. La cirugía de los labios mayores puede hacerse conjuntamente a la anterior en algunos casos. Se trataría de aumentar el volumen de estos, buscando el equilibrio entre los dos. También tiene una demanda alta la remodelación del pubis o del monte de Venus, que consiste en realizar una liposucción del pubis engrosado. En conjunto, con estas tres operaciones las pacientes obtienen un efecto de rejuvenecimiento de la zona genital. Por lo que respecta a la vaginoplastia o estrechamiento vaginal, se trata de una de las cirugías más deseadas por las pacientes, aunque en España no es habitual. El objetivo de la misma sería mejorar el tono muscular, la elasticidad y el control del área vaginal. En este caso, estaríamos hablando más bien de cirugía ginecológica y no tan solo estética. Finalmente, el último grito en operaciones íntimas es la reconstrucción del himen. Está asociada a ciertas etnias que dan mucha importancia a estas cuestiones, aunque un gran número de profesionales son reacios a esta intervención. 

Cuando la cirugía vaginal se convierte en una obsesión
Este campo de la cirugía ha evolucionado tanto que casi cualquier complejo referido a nuestros órganos sexuales puede ser atajado. Desde la amplificación del punto G hasta el blanqueamiento de la zona genital, las pacientes pueden corregir prácticamente todos sus "defectos". Sin embargo, cuando estas posibilidades se desbordan y se pierde la perspectiva, se producen verdaderas alarmas. Hace unos meses se dio a conocer la extraña afición de un número elevado de niñas británicas que se someten a cirugía reparadora de sus zonas íntimas. De hecho, se han registrado en torno a 343 operaciones en niñas de menos de 14 años. Los especialistas han puesto el grito en el cielo, pues la falta de criterio estético y la inmadurez de las pacientes puede derivar en problemas psicológicos y estrés post-operacional. 

14 de enero de 2013

Chica busca chico: pasaporte para una mejor salud




No todo en las películas románticas está sobredimensionado. En realidad, el amor sí es tan maravilloso como nos lo venden. Y es que las relaciones de pareja son todo un parachoques contra el desarrollo de diversas enfermedades.

Mujer enamorada, mujer saludable
Según las estadísticas, el matrimonio es el estado civil más positivo para las personas. Por lo menos en lo que a cuestiones de salud se refiere, claro. Se estima que las casadas tienen alrededor de un 50% menos de riesgo de sufrir cualquier variante de demencia senil. Por el contrario, la viudedad aumenta hasta un 20% la propensión a sufrir cardiopatías severas e infartos de miocardio. Vivir en pareja es, pues, todo un seguro de vida. 

¿Por qué el amor es tan beneficioso?
Todo tiene una explicación científica. El enamoramiento libera una sustancia llamada feniletilamina. Ésta está asociada a una mayor circulación sanguínea (por eso, precisamente, nos sonrojamos en presencia de alguien especial), mejorando nuestra salud cardiovascular. Al generarse norepinefrina, sentimos una cierta sensación de vitalidad que hace crecer nuestra autoestima. Las endorfinas actúan como un protector frente a la depresión, activando el sistema inmunológico. Por último, el aumento de los niveles de estrógenos en nuestro organismo hace que la piel, el cabello y las uñas estén resplandecientes. 

¿Y el sexo?
Además de todos los beneficios ya mencionados, el hecho de mantener relaciones sexuales con cierta regularidad tiene efectos muy positivos en nuestro cuerpo. El sexo es el mejor complemento para garantizar nuestra salud física, del mismo modo que el amor garantiza nuestra salud emocional. En la mujer, la actividad sexual contribuye a regular el ciclo menstrual, fortaleciendo los músculos del suelo pélvico y protegiéndolo frente a patologías como las pérdidas de orina. 

10 de enero de 2013

¿Puedo medicarme durante la lactancia?




A menudo las mujeres embarazadas o lactantes se ven desbordadas por las dudas sobre los temas más variopintos: ¿qué comer?, ¿qué ejercicios practicar?, ¿cómo prepararse para la lactancia?, etc. La preocupación aumenta si a ello se le suman posibles riesgos para el feto o el recién nacido. Y es que ¿cuántas no se han planteado alguna vez si los fármacos influyen negativamente en el desarrollo del bebé?

¿Todo pasa por la leche?
Existe la creencia de que en la leche materna confluyen hasta los más remotos nutrientes y substancias ingeridos por la mujer. Sin embargo, el doctor José María Paricio, jefe de Pediatría del Hospital Marina Alta (Alicante) sostiene lo contrario. En realidad, su propia experiencia personal le ha llevado a demostrar que son muy pocos los fármacos incompatibles con la lactancia. E incluso en ese caso, siempre habría alternativas para no tener que cortar de raíz con la misma. Tal es el caso de algunos anticancerosos. La solución sería, por ejemplo, utilizar un simple sacaleches durante el período de efectividad del tratamiento. 

Ante la duda, conviene consultar 
Paricio recuerda la necesidad de mantener una comunicación fluida con el médico de familia o el pediatra, acudiendo a ellos ante cualquier duda que surja con respecto a los fármacos compatibles. En ocasiones, algunos remedios aparentemente inocuos pueden tener complicaciones para el bebé y viceversa. Curiosamente, la povidona yodada que se emplea como desinfectante está totalmente contraindicada. 

Más información en línea
La web www.e-lactancia.org ha sido creada por los médicos del Hospital Marina Alta de Alicante con el objetivo de proporcionar una guía útil a madres y pacientes. Lo que comenzó como un documento de andar por casa es hoy una de las páginas más respetadas en materia de lactancia. Recibe una media de 3000 visitas a diario en su versión española, con una enorme base de datos formada por unos 1500 productos. 

8 de enero de 2013

Di adiós (o hasta luego) al dolor menstrual



El dolor menstrual es uno de los problemas más frecuentes entre las mujeres en edad fértil, llegando incluso a condicionar el desarrollo de su rutina diaria cuando alcanza niveles extremos. 

¿Cuál es el origen del dolor?
En realidad, el dolor menstrual en general no está asociado a ninguna patología ginecológica determinada. Se trata del resultado de la natural contracción experimentada por las paredes del útero en el proceso de expulsión de los fluidos menstruales. El endometrio, preparado para alojar al óvulo en una hipotética fecundación, se desprende del útero para dar inicio de nuevo al ciclo fértil femenino.  Solo en ciertos casos -como en la llamada dismenorrea secundaria- la molestia experimentada está provocada por una anomalía en el exterior de la matriz. 

¿Cómo paliar los dolores menstruales?
La mayoría de las mujeres que los padecen suelen recurrir a la automedicación. Son muchas las que echan mano de su botiquín casero para buscar en ellos remedios caseros que les ayuden a sobrellevar las molestias. Los compuestos con paracetamol suelen ser un recurso útil, así como el ibuprofeno en sus múltiples acepciones. De hecho, los antiinflamatorios no esteroideos actúan directamente sobre la fuente del dolor, mientras que los analgésicos de acción central tienden a inhibir el dolor a nivel cerebral. Si ninguno de los tratamientos es eficaz y el cuadro es severo, el especialista siempre puede recetar anticonceptivos orales. Al regular la ovulación, se conseguiría controlar la producción de prostaglandinas, sustancias que intervienen en el proceso de expulsión del contenido menstrual. 

¿Existen alternativas a los fármacos?
Además de la oferta farmacológica, existen algunos remedios naturales de los que echar mano en caso de sufrir de dolores menstruales más o menos leves. La acupuntura o la acupresión tienen efectos muy positivos, al mejorar el nivel de relajación de la paciente. Sin embargo, no constituyen una solución en sí y deben combinarse con otras estrategias complementarias. Una dieta equilibrada es clave, basada en la ingesta de vegetales (tal y como recomienda el Physicians Committee for Responsible Medicine) y controlando el nivel de grasas. El ejercicio físico incide positivamente en la distensión de los músculos, disminuyendo los cólicos uterinos. Para las amantes de las infusiones y tisanas, siempre es recomendable recurrir a los efectos balsámicos de la manzanilla o la valeriana, reputados relajantes naturales. 

El estrés, potenciador del dolor menstrual
Diversos estudios coinciden al señalar el estrés al que se ve sometida la mujer actual en su rutina diaria como uno de los factores de mayor incidencia en el incremento de los niveles de dolor menstrual. Los estimulantes como el café o la nicotina juegan también un papel importante.